Qué hacemos
Nos dedicamos a…
Ofrecemos servicios de formación y facilitación que generen conocimientos teórico-prácticos que conduzcan a la transformación social. Nuestro trabajo se centra en renaturalizar espacios y sociedades, facilitando el desarrollo de capacidades individuales y colectivas que favorezcan que las personas incidan en su entorno, a partir de la toma de decisiones democráticas. Abordamos diversas temáticas desde diferentes formatos, desde procesos de mayor profundidad hasta creación de contenido divulgativo o talleres más concretos.
Dinamización de proyectos socioambientales
- Procesos de renaturalización en entornos escolares o urbanos mediante aprendizajes colectivos y la toma de decisiones de forma democrática.
- Creación, diseño y manejo ecológico de huertos escolares o comunitarios.
- Uso de huertos y espacios verdes escolares como espacios de aprendizajes prácticos y significativos.
Sensibilización y formación
- Huerto ecológico
- Huerto escolar como herramienta pedagógica
- Biodiversidad y sostenibilidad urbana
- Educación ecosocial
Elaboración de materiales pedagógicos y divulgativos
- Maletas y guías pedagógicas que faciliten la inclusión de aprendizajes ecosociales en la actividad docente, desde una metodología práctica y reflexiva.
- Contenidos divulgativos sobre temáticas ambientales, creados de forma visual y sencilla, para facilitar el acceso a la información de todas las personas.

Dinamización de proyectos socioambientales
Diseñamos, facilitamos y acompañamos procesos de transformación para generar entornos más sostenibles, en una amplia variedad de espacios y contextos, y trabajando con diversos públicos.
Los huertos escolares son fundamentales en estos procesos. Colaboramos con comunidades educativas en el diseño y manejo ecológico del huerto, creando experiencias de aprendizaje activas y accesibles para todos los participantes, especialmente en centros de zonas periféricas o con alumnado de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). El huerto se convierte en un espacio pedagógico integral, vinculando temas educativos transversales: ecofeminismo, alimentación saludable, migraciones climáticas, agricultura, etc.
Además del huerto, también desarrollamos procesos participativos de renaturalización en espacios concretos con diversos públicos: asociaciones, comunidades educativas, comunidades vecinales, etc. Nosotras apoyamos y orientamos a los grupos, pero son las propias personas quienes toman las decisiones sobre las actuaciones de renaturalización que se van a llevar a cabo.
Formación y sensibilización
En El Brote ofrecemos actividades y talleres de sensibilización y formación diseñados para dotar a la ciudadanía de los conocimientos y herramientas que hagan frente a la crisis ecosocial. Estas formaciones están orientadas a facilitar conocimientos teórico-prácticos relacionados con la sostenibilidad.
Impartimos talleres, cursos y actividades formativas que promueven la sensibilización y educación en temas ambientales, agroecológicos y ecosociales. Desde cursos más generales, como Iniciación al Huerto Urbano, a temáticas más concretas, como Compostaje o Esquejes, destinados a públicos muy diversos escolares y no escolares. Organizamos jornadas temáticas y dinamizamos encuentros ambientales. Todos nuestros servicios son adaptables a las necesidades concretas. Nuestro objetivo es formar agentes de cambio, proporcionando herramientas teóricas y prácticas para comprender y enfrentar los desafíos globales desde la acción local.
Nuestras actuaciones formativas están atravesadas por cuestiones interconectadas entre sí, como la desigualdad social, la crisis climática, y la pérdida de biodiversidad. A través de ellas, exploramos temas como el turismo sostenible, la sostenibilidad urbana y la comunicación efectiva sobre la crisis ecosocial, siempre desde un enfoque práctico que busca empoderar a las personas participantes.


Elaboración de materiales pedagógicos y divulgativos
Elaboramos maletas y guías pedagógicas que sirvan de apoyo al profesorado para que este aborde cuestiones ecosociales desde el currículum escolar, trabajando mediante metodologías prácticas en las que el alumnado tiene un papel protagonista del aprendizaje.
Por otra parte, creamos contenidos para divulgar información científica o relacionada con temas ambientales. Lo hacemos con el objetivo de que todo el mundo pueda acceder a la información, por lo que nos centramos en transformar contenidos más complejos en contenidos visuales y más sencillos.
