Cambiando realidades, renaturalizando espacios

Somos una asociación, creada en 2022, cuya misión es fomentar la creación y puesta en marcha de soluciones colectivas que hagan frente a la crisis ecosocial, a partir de procesos educativos que activen la participación. Basándonos en los principios de la Justicia Social, la Sostenibilidad y el Ecofeminismo, apostamos por construir un mundo más justo y sostenible. Buscamos generar experiencias significativas que fomenten la reflexión crítica y colectiva y el compromiso activo para la transición ecosocial.

Trabajamos en colaboración con diversos públicos: colegios, institutos, universidades, entidades sociales, colectivos, público en general… Utilizamos una metodología que se centra en la participación activa, los aprendizajes prácticos y significativos y el empoderamiento ciudadano. Priorizamos trabajar con colectivos a los que no suele llegar la educación ambiental por estar marginalizados, pero que muchas veces son quienes sufren los efectos más severos de la crisis climática. Buscamos motivar a la ciudadanía e inspirar el compromiso con el cuidado del entorno y de sus personas mediante procesos donde las personas sean las protagonistas en la transformación de su contexto.

Filosofía y objetivos

Creemos en un modelo de educación ambiental que capacite y empodere a las personas para desarrollar su potencial transformador, de manera que se conviertan en agentes de cambio en su propio entorno local. Una educación ambiental que sea crítica y que defienda los derechos de todas las personas. Apostamos por una educación que aborde la interconexión entre las crisis sociales y ambientales, y que parta de nuestra interdependencia entre personas y ecodependencia de la naturaleza. 

Transformación ecosocial

Concebimos la conciencia crítica y la acción colectiva como base para la transformación ecosocial. Frente a un sistema que tiende a la individualización de la sociedad y facilita la difusión de información negativa y culpabilizadora sobre la crisis ecosocial, optamos por responder con información que parta de la cruda realidad a la que estamos haciendo frente, pero que también muestre la esperanza activa y, sobre todo, que incite a la acción, que no nos paralice. Además, apostamos por la construcción de alternativas y acciones desde la reflexión comunitaria, aprovechando el potencial y la creatividad de las respuestas que se crean desde lo colectivo.
Para poder construir futuros habitables, tenemos que tenerlos en nuestro imaginario colectivo, empezando por soñarlos, dibujarlos, hablarlos…

Educación Ambiental integral

Defendemos el derecho de todas las personas a la educación ambiental.
Una educación ambiental que sea equitativa y accesible para todas las personas. Todas las personas tenemos derecho a participar en las decisiones que nos afectan y a intervenir en nuestro entorno, es decir, tenemos derecho a la participación social,
Una educación ambiental que atienda a la vulnerabilidad. Muchas veces son las comunidades más marginalizadas las que están más expuestas a sufrir consecuencias de la crisis climática. Sin embargo, también son las que menos acceso a educación ambiental tienen. Por eso, consideramos prioritario actuar en estas poblaciones.
Una educación ambiental que no sólo contemple la diversidad, sino que la ponga en valor, la visibilice y celebre. Para que las acciones sean realmente transformadoras deben de partir de la realidad de las personas, deben de construirse desde la diversidad que reside en ellas.

Espacios habitables

Adaptar climáticamente ciudades y pueblos, convirtiendo y reverdeciendo espacios, transformándolos en refugios climáticos. Las ciudades deben de dejar de ser espacios hostiles, espacios demasiado asfaltados, acumuladores de calor y contaminación; con falta de sombras, de árboles; carentes de biodiversidad, de vida… Necesitamos transitar hacia modelos urbanos sostenibles y habitables para las personas y todos los seres vivos.
Necesitamos comprender que la naturaleza no nos presta ningún servicio, sino que formamos parte de ella, formamos parte de un ecosistema, somos seres ecodependientes. Necesitamos la biodiversidad para nuestra propia supervivencia, por lo que convivir con ella o no, no es una elección.

Equipo técnico

Somos una asociación, creada en 2022, cuya misión es fomentar la creación y puesta en marcha de soluciones colectivas que hagan frente a la crisis ecosocial, a partir de procesos educativos que activen la participación. Basándonos en los principios de la Justicia Social, la Sostenibilidad y el Ecofeminismo, apostamos por construir un mundo más justo y sostenible. Buscamos generar experiencias significativas que fomenten la reflexión crítica y colectiva y el compromiso activo para la transición ecosocial.

Trabajamos en colaboración con diversos públicos: colegios, institutos, universidades, entidades sociales, colectivos, público en general… Utilizamos una metodología que se centra en la participación activa, los aprendizajes prácticos y significativos y el empoderamiento ciudadano. Priorizamos trabajar con colectivos a los que no suele llegar la educación ambiental por estar marginalizados, pero que muchas veces son quienes sufren los efectos más severos de la crisis climática. Buscamos motivar a la ciudadanía e inspirar el compromiso con el cuidado del entorno y de sus personas mediante procesos donde las personas sean las protagonistas en la transformación de su contexto.